lunes, 3 de diciembre de 2012

¿Qué se puede hacer para mejorar la situación?

En la clase de 3ºA los alumnos se mostraron muy participativos. El debate surgió de manera espontánea, de tal manera que no nos dio tiempo a trabajar los textos que les había llevado, pues la charla ocupó toda la sesión. 

La situación actual de España les preocupa enormemente: el paro, la falta de recursos que ellos observan en la disminución de calefacción en el instituto o el cierre de los centros cívicos de sus barrios y pueblos, los desahucios, la violencia en las cargas policiales, la corrupción y los sueldos de los políticos, la contaminación y sobre todo, la necesidad de hacer algo sin saber muy bien el qué ni cómo, ocuparon la mayor parte del tiempo. 

Al finalizar, para tener constancia de las ideas que les parecen esenciales para mejorar la situación, trabajaron en parejas para dejarlas por escrito y estos son los resultados:


sábado, 1 de diciembre de 2012

Escribir cuentos que cambien el mundo

Los once alumnos de refuerzo de Lengua de 2º de ESO en el Camino de Santiago tienen que trabajar la escritura inspirándose en un cuadro y su profesora, Aurora Fernández, nos ha pedido unir esa tarea a la de hacerles reflexionar sobre las posibles ideas para cambiar el mundo. Nos gustó mucho la propuesta y ya hemos iniciado la actividad. 

El primer acercamiento lo hicimos enseñándoles varias pinturas para que ellos escogieran la que más les inspiraba a la hora de escribir un cuento, cuyo tema principal será una idea para cambiar el mundo. De entre muchas pinturas, casi por unanimidad, la más inspiradora para el grupo fue esta de Dalí:


Y a partir de ahí, han empezado a preparar sus personajes, el tema central del cuento, el tiempo y el espacio en que va a transcurrir su historia, para hacer una primera narración que les sirva de ensayo para su cuento definitivo. En breve, podremos informar más.

Día internacional de lucha contra la violencia de género.


El lunes 26 aprovechamos que la víspera se había conmemorado el Día internacional de lucha contra la violencia de género para reflexionar sobre el papel de la mujer en el mundo. Como vamos a utilizar dos clases diferentes para ello, con los alumnos de 3º de ESO de diversificación iniciamos el tema reflexionando sobre los estereotipos de hombre y muejr que en algunas ocasiones parecen estar asentados. 


En primer lugar planteamos entre todos algunos clichés que hemos escuchado en varias ocasiones, como "los hombres son poco sensibles", "a las mujeres se les dan mejor las labores de cuidado en general (niños, ancianos, casa...)", "los hombres no lloran apenas", "las mujeres conducen mal" y muchas otras. Después escribí en un lado de la pizarra la palabra "INNATO" y en otro lado "APRENDIDO" y fui leyendo esas frases que habíamos recogido anteriormente. Los alumnos debían colocarse en un lado u otro, según pensasen que lo que decía la frase era innato o aprendido.

 
Los resultados me sorprendieron y creo que a ellos mismos, más bien a ellas mismas, también, así que tras el ejercicio, se colocaron en dos grupos, unos para preparar la defensa de los estereotipos del hombre y otros para defender los de la mujer, contando los dos equipos con miembros de uno y otro sexo. 


El timbre nos sorprendió antes de lo que pensábamos pero la primera reflexión estaba hecha. El próximo día seguiremos con ello.

Los de 2ºA se convierten en extraterrestres para salvar el planeta

En el grupo de 2ºA de la ESO, los alumnos del Camino de Santiago se han convertido en extraterrestres para intentar salvar el planeta. Yo interpreté el papel de la Madre Naturaleza y les expliqué que estaba cansada de ver cómo los seres humanos llevaban siglos conviviendo enfrentados, maltratándose a ellos mismos y a este maravilloso planeta que tienen la suerte de habitar. Por este motivo, les dije, he tomado la decisión de ceder la Tierra a la civilización que plantee un buen plan de mejora, para que la gestione de la manera más beneficiosa para todos.

Entre todos, elaboramos un listado con los problemas que aquejan al mundo y escogimos los cuatro que más les preocupaban a ellos: el medio ambiente, las desigualdades sociales, la discriminación de la mujer y el paro.

Después, se dividieron en cuadrillas y cada una de ellas intentaría elaborar un informe para mejorar uno de los cuatro temas seleccionados. Para ello, rellenaron unas fichasen las que debían recoger y reflexionar sobre cuatro aspectos:
  1. Los problemas observados: podían fijarse en lo que se puede ver en la calle, en los medios de comunicación y en la realidad que rodea al individuo (casa, instituto, amigos...)
  2. Los recursos: elementos de los que podrían disponer para luchar contra esos problemas, tanto materiales como inmateriales. Además, ya que son seres de otro planeta, podían ta,bién inventar recursos con su imaginación.
  3. Las limitaciones: problemas con los que creen que podrían encontrarse al llevar a cabo su plan de mejora, bien por cuestiones materiales o porque los seres humanos les pusiesen impedimentos.
  4. La propuesta final de mejora: señalando los materiales que van a utilizar y elaborando un plan de actuación para por último, escribir un lema que recogiese la idea principal.


No les resultó sencillo y algunos grupos dieron muchas vueltas hasta llegar a un acuerdo, pero surgieron varias ideas como la del grupo de Gabriela, Lydia, Ricardo y Luis, que plantearon construir una nueva ciudad flotante en el océano donde comenzar a vivir de manera más igualitaria; o la del grupo de Héctor, Silvia, Tomás, Miguel y Sara que diseñarían una pistola que quitase el dinero a los millonarios para dárselo a los pobres o la del grupo de Tedi, Denisa, Jon, Illya y Noelia quienes construirían una nueva capa de ozono que reemplazase a la actual.



martes, 27 de noviembre de 2012

Una oficina de empleo y patentes en la clase de 1ºB

La clase de 1ºB del IES Camino de Santiago de Burgos se ha convertido en una oficina de empleo y patentes. Para cambiar el mundo quizá sea necesario nuevos trabajos e inventos que puedan ayudar a mejorar la situación actual.

En primer lugar, los alumnos escribieron en tarjetas problemas reales de su entorno que les gustaría solucionar. Así, vimos cómo hay alumnos que quieren "lograr que mi abuelo consiga ayuda médica", otros que conocen "gente que está en el paro y casi no tiene dinero y me gustaría que pudieran trabajar", tienen compañeros de clase que "vuelven a su país de origen porque aquí no tienen trabajo", pasan frío en clase porque "con los recortes en el instituto apagan pronto la calefacción" o no pueden "ir al centro cívico de mi pueblo porque ahora abre menos horas".
 
En el reverso de la tarjeta, escribieron aspectos del mundo que les gustaría mejorar en un sentido más amplio y señalaron cosas como: "ayudar a todas las personas pobres para que tengan un agradable hogar", "que la sanidad no sea de pago", "el tabaco", "que los minusválidos estén más atendidos", "la violencia de género", "que haya colegios e institutos en todo el mundo", "que haya más trabajo" o "arreglar la contaminación"

Metimos todas las tarjetas en una cajita y los alumnos, por parejas, escogieron un par de ellas para intentar dar solución a los problemas allí escritos, buscando un empleo o un invento que acabase con esa problemática. Según iban ideando, dejaban en el "tablón de anuncios de la oficina", sus anuncios para buscar empleados o sus nuevos inventos, como podéis ver en las fotografías.

De esta manera, los quince alumnos de 1ºB nos dejaron sus ideas para cambiar el mundo:



Ideas de 1ºB from Inés Andrés on Slide.ly.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Lengua en 2º: comenzamos eligiendo el tema

Carmen Pérez, profesora de lengua en 2º de ESO, tenía pensado trabajar con sus alumnos varios temas a lo largo de unas semanas y la llegada de los talleres al IES Camino de Santiago le pareció muy interesante para su propósito, así que trabajaremos juntos unas cuantas sesiones.

Comenzamos el pasado lunes, día 19, explicando la campaña a la clase (26 alumnos) y eligiendo el tema sobre el que íbamos a trabajar. Todos los alumnos aportaron ideas que fuimos recogiendo en la pizarra y tras valorarlas, las clasificamos de esta manera:


Lo relacionado con política y economía parecía complicado (aunque no quiere decir que lo hayamos desechado) y nos decidimos a trabajar tanto los problemas medioambientales como el hecho de tratarnos mejor entre nosotros, pero son temas muy amplios que era necesario acotar. Así que intentamos profundizar en ellos y hablando de que el mundo cambiaría si todas las personas nos sintiésemos mejor, Carmen les planteó a todos el tema de los ancianos.

Se hizo un silencio, breve pero intenso, y tras él llegó la reflexión. Muchos queriendo opinar. "Ahora hay muchos porque nos morimos más tarde", "Hay gente que les trata mal y no se lo merecen", "A mí mi abuela me da mucho cariño", "Ahora tienen que pagar las medicinas aunque cobren muy poco dinero" etc, etc 

Parecía que este tema era interesante para todos ¿Cambiaría el mundo si la situación de las personas ancianas mejorase? Nadie lo dudó un segundo y conseguida la unanimidad, se pusieron manos a la obra para escribir cinco ideas sobre la situación de los ancianos en nuestra sociedad. Tras recoger los papeles y ponerlo en común, el resultado final fue este:


Los dos carteles están ahora en las paredes de clase, que claro, está mucho más bonita y además nos recuerda ideas que nos hacen sentir mejores. Pero nos queda mucho trabajo por delante, así que...¡seguimos!

Arrancan los talleres en el IES Camino de Santiago, de Burgos.

Desde el primer momento, la predisposición y el interés demostrado por este instituto público burgalés  IES Camino de Santiago para acoger la campaña ha sido absoluta. Cosa que, desde ya, queremos agradecer. Serán varias las sesiones que realicemos aquí, ya que no solamente se aprovecharán las horas de tutoría sino que algunas profesoras han decidido trabajar los objetivos de "2015 ideas para cambiar el mundo" uniéndolos a los objetivos y contenidos de su asignatura. 




















Por este motivo, además de impartir diferentes talleres en las tutorías desde 1º a 4º de la ESO, los alumnos de 2º de ESO trabajarán los contenidos de lengua castellana realizando pequeños proyectos relacionados con el tema de la campaña. También en Refuerzo de lengua, otro grupo diferente pero también de 2º de ESO, desarrollará sus habilidades de lectura y escritura buscando ideas que ayuden a cambiar el mundo.

No será el Camino de Santiago el único centro burgalés que se implique en la campaña pero de momento, hablaremos mucho de él porque ya hemos despegado.